Objetivo
Gestionar la relación con la persona que vive con demencia, desarrollando una relación de confianza y un buen clima relacional, partiendo de sus hábitos y deseos (atención centrada en la persona)
Resultados de aprendizaje
Al final de este tema, usted:
- Ser capaz de trabajar junto al paciente, la persona que vive con demencia, centrándose en los recursos y mecanismos de defensa de la persona, asegurándose de que sus deseos son primordiales
- Apreciar a la persona con demencia como una persona única e igual a pesar de la demencia
- Tratar de entender lo que es mejor para la persona con demencia desde el punto de vista de esa persona.
- Proteger la autodeterminación de la persona.
Introducción
Se hace referencia en particular al método de Tom Kitwood en los años ochenta, que afirmaba un enfoque más psicosocial de la salud de las personas en general y de las personas con demencia en particular.
- Para el cuidador y la persona con demencia, el placer de comer, el placer de moverse y las actividades cotidianas junto a la persona con demencia.
- La comida y la alimentación juegan un papel importante en el mantenimiento de la calidad de vida, proporcionando placer, además de su importante papel en el mantenimiento de la salud.
2.4.1 Relación con la persona
El cuidador no puede hacer nada con respecto a la personalidad de una persona con demencia, pero sí puede tener en cuenta sus antecedentes, recursos y limitaciones. La biografía y la historia de la vida son un buen punto de partida para cualquier acción y relación.
El tema se centra en el enfoque centrado en la persona. Se hace referencia en particular al método de Tom Kitwood en los años ochenta, que afirmaba un enfoque más psicosocial de la salud de las personas en general y de las personas con demencia en particular. Este enfoque se basa en la relación “yo-tú” y permite ver a la persona con demencia como una persona igual a las demás, con sus sentimientos, derechos, deseos y una historia de vida, que sin embargo está presente y es importante considerar como antes de que la persona tuviera demencia.
El modelo bio-psico-social es una estrategia de aproximación a la persona, que atribuye el resultado de la enfermedad, así como de la salud, a la intrincada y variable interacción de factores biológicos (genéticos, bioquímicos, etc.), psicológicos (estado de ánimo, personalidad, comportamiento, etc.) y los factores sociales (culturales, familiares, socioeconómicos, etc.). Según la teoría del enfoque bio-psico-social, es importante centrar la atención en las capacidades residuales de la persona frágil sin dejar de reconocerla como un ser social que necesita seguir viviendo su vida y relacionándose a pesar del avance de la enfermedad.
2.4.2 Comportamiento
- Cuando se presentan trastornos de comportamiento, hay que preguntarse
- ¿Qué quiere comunicarnos la persona con este comportamiento mostrado?
- ¿Qué significa este comportamiento si lo observamos con respecto a la experiencia de la persona?
- Detrás de cada comportamiento hay múltiples causas. Por ejemplo, un episodio de agresividad puede tener una causa orgánica, ambiental o relacional.
- La persona con demencia también tiene necesidades, deseos y expectativas y el cuidador debe ser consciente de ello a la hora de prestarle atención. Por ejemplo, cuando se le propone a la persona hacer algo, la respuesta puede ser: “No tengo ganas, estoy cansado”.
- Se trata de mecanismos de defensa utilizados por la persona para protegerse de realizar actividades que quizá no sepa hacer. Podemos notarlos si aprendemos a ponernos en el lugar del otro. Ante una petición, existe la ansiedad de fracasar. Por eso debemos proponer actividades sencillas y en forma de colaboración “¿me ayudas?”. “¿Debemos hacer esto juntos?”
2.4.3 Las actividades son importantes y deben ser placenteras
La comida y la alimentación desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la calidad de vida; son placenteras, además de desempeñar su importante papel en el mantenimiento de la salud.
La alimentación es muy significativa a lo largo de la vida de una persona, incluso cuando nos parece que la persona no funciona en absoluto; comer es una de las últimas funciones que se conservan. Las personas con demencia experimentan dificultades en la nutrición y la alimentación, lo que supone un reto importante para los cuidadores. Estas dificultades aparecen incluso en las primeras fases de la enfermedad, pero se agravan a medida que ésta avanza. La mayoría de las veces, hacer frente a las dificultades alimentarias provoca una gran frustración en los cuidadores principales y requiere una reorganización en torno a las comidas a lo largo del día. En vista de ello, surgió la necesidad de dar respuesta y soluciones a los familiares y cuidadores para afrontar de forma digna las dificultades alimentarias que caracterizan las distintas etapas de la demencia.
Se pueden realizar varias actividades:
Ejercicios en la silla. Hay videos en línea que llevan al paciente (con su apoyo) a través de una clase de ejercicio sentado. Implican el movimiento de cada parte del cuerpo. Desde una posición sentada, algunos de los ejercicios son marchas, giros de la parte superior del torso, elevación de los brazos por encima de la cabeza, elevación de la pierna y el brazo contrarios. El ejercicio en silla es una forma segura de ejercitarse para quienes tienen problemas de equilibrio o de espalda.
Nadar. Para quienes disfrutaban de la natación antes de la demencia, los ejercicios aeróbicos en el agua pueden ser una gran opción para quienes están en las primeras etapas de su enfermedad.
Baile. Esta es una opción muy social que puede adoptar muchas formas. Puede ser tan simple como bailar una canción favorita. Puede ser una clase en línea o una gran improvisación que puede hacerse incluso desde una silla. Bailar puede cambiar el estado de ánimo y ayudar a la agilidad y el equilibrio.
Sinopsis
Puntos clave:
- Como personas dependemos del reconocimiento mutuo, el respeto y la confianza. Estas necesidades no desaparecen por tener demencia, pero se hace más difícil expresarlas y satisfacerlas. El cuidador debe ser consciente de la importancia de las necesidades básicas. La persona con demencia no puede hacerlo sola, por lo que la labor de un buen cuidador es adquirir habilidades psicológicas como la aceptación incondicional y la empatía, la calidez y la cercanía. Es importante saber quién es y sus experiencias pasadas.
- La atención centrada en la persona es un requisito previo para desarrollar una cultura asistencial adecuada basada en el modelo bio-psico-social. Hay que prestar una atención específica a los trastornos de conducta desde una perspectiva centrada en la persona y al placer de alimentarse, moverse y realizar las actividades cotidianas.
Lista de referencias
- The Bio psychosocial Model Approach (PDF), Rochester University, Rochester University.
- “Qualità di cura e qualità di vita della persona con demenza” Ed. FrancoAngeli S. Faggian, E. Borella G. Pavan. “Relazioni di cura” Ed.carocci Faber G.Bissolo, L. Fazzi, M.V. Giannelli
Lecturas complementarias
- https://www.urmc.rochester.edu/medialibraries/urmcmedia/education/md/documents/biopsychosocial-model-approach.pdf
- https://www.researchgate.net/publication/283413651_A_bio-psycho-social_approach_to_dementia
- https://www.psicologo-ancona.com/psicologiaanzianodemenzaancona/lassistenza-alla-persona-con-demenza-in-un-ottica-centrata-sulla-persona
- https://www.alzheimer-schweiz.ch/fileadmin/dam/Alzheimer_Schweiz/Dokumente/Publikationen-Produkte/163-14I_2020_Alimentazione-demenza.pdf