Volver al curso

Curso de formación para cuidadores profesionales de personas con demencia

0% Completar
0/0 Pasos
  1. Modulo 1: Tipos de demencia y diferentes enfoques para los profesionales
    3 Temas
    |
    1 Test
  2. Modulo 2: Cuidadores de personas con demencia
    7 Temas
    |
    1 Test
  3. Modulo 3: Terapia de estimulación cognitiva (TEC) para personas con demencia
    9 Temas
    |
    1 Test
  4. Modulo 4: Entornos adaptados a la demencia
    5 Temas
    |
    1 Test
Módulo Progreso
0% Completar

Objetivo

El tema ofrece herramientas teóricas y sugerencias prácticas para que los cuidadores comprendan y afronten mejor este problema.

Lecturas de aprendizaje

Después de completar el tema, serás capaz de:

  • Capacidad para detectar y analizar el personal y ser capaz de reconocer los síntomas del estrés laboral/cuidante;
  • Identificación de los factores de riesgo en el sector sanitario y asistencial capaces de generar fenómenos de estrés crónico en los trabajadores y cuidadores.
  • Capacidad para llevar a cabo una sencilla evaluación de riesgos y saber identificar los síntomas.
  • Saber cómo gestionar algunos aspectos del estrés

Introducción

La demencia no sólo impone un impacto significativo en la vida de la persona que la padece, sino también en la de quienes participan en su cuidado. El estrés puede afectar tanto a los profesionales como a los familiares o amigos que desempeñan la función de cuidador. El reconocimiento de la posibilidad de estrés y/o agotamiento puede ser una herramienta útil tanto para los cuidadores como para las personas con demencia. Estudios realizados en el Reino Unido y en todo el mundo han demostrado que el reconocimiento y la lucha contra el estrés en las personas con demencia, sus familiares o amigos y los cuidadores valoran la estimulación mental y participan en actividades significativas que les ayudan a mantenerse en contacto y experimentar mejor el mundo que les rodea

2.6.1 Estrés de cuidador

En ocasiones, el cuidador presta asistencia de forma voluntaria y gratuita. Es una elección que, incluso en las mejores situaciones, implica una carga de responsabilidades, preocupaciones y deberes. Además, el cuidador suele asumir este papel de forma inesperada, repentina o gradual con el inicio y el empeoramiento de la enfermedad de una persona. Por lo tanto, es frecuente que no esté preparado, ni técnica ni psicológicamente, y ante la falta de apoyo de otras figuras o de recursos materiales para delegar los cuidados en profesionales, suele sentir que no tiene otra opción.

El cuidador no suele tener fijados los fines de semana, las vacaciones o los días de baja por enfermedad y, a menudo, no se va realmente de vacaciones aunque físicamente pueda hacerlo.

El enfoque de este tema permite ofrecer a los participantes un estudio del constructo del burnout y de las técnicas desarrolladas por el modelo de psicoterapia para el tratamiento de este problema.

  • ¿Quién es un cuidador? ¿Cuál es su “carga” en la demencia?

El término anglosajón caregiver significa generalmente “el que cuida”. El término cuidador se utiliza para definir la figura de referencia de alguien que se encuentra en una condición de necesidad y no de completa autosuficiencia.

  • Estrés del cuidador

Se espera una cierta cantidad de estrés y sufrimiento inherente a la elección de cuidar a otro, y el cuidador puede encontrarse sin darse cuenta haciendo esfuerzos y sacrificios, negándose a sí mismo oportunidades de ocio y socialización

2.6.2 Terapia de aceptación y compromiso

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es una de las psicoterapias de la llamada tercera ola de terapias cognitivo-conductuales. La ACT ofrece una perspectiva que ayuda a las personas a integrar sus experiencias emocionales, especialmente las más difíciles y dolorosas, en sus vidas. A menudo, el cuidador estresado busca formas de silenciar los sentimientos negativos que experimenta. No se permite sentir sentimientos y emociones negativas mientras no sean excesivas y abrumadoras.

Sin embargo, este intento diario de no sentir emociones negativas a la larga se desgasta y se convierte en un problema en sí mismo. ¿Cuánta energía nos cuesta no querer sentir ciertas emociones? ¿Cuánto esfuerzo hacemos? ¿A qué renunciamos para no sentirlas? La perspectiva de ACT es dejar de librar esta batalla para no oír; propone a los cuidadores acoger las emociones, incluso las desagradables, para recuperar la energía y el contacto con su mundo emocional.

Sinopsis

Puntos clave:

  1. El Síndrome de Burnout, también conocido como Síndrome del Cuidador, es una ruptura psicológica que involucra el trabajo asistencial y el estado familiar. Quienes ejercen el rol de Cuidador dentro de una unidad familiar en presencia de personas necesitadas de cuidados, corren el riesgo de fracasar.
  2. El estrés no es un problema en sí mismo, sino una reacción física y psicológica normal ante situaciones importantes que requieren energía, esfuerzo y concentración. Pero los problemas comienzan cuando estos estímulos son demasiado intensos, excesivos o se prolongan en el tiempo, obligando a la persona a “consumir” muchos recursos energéticos y psicológicos para frenar la situación.

Hablamos precisamente de la carga del cuidador, del inglés “burden” o “weight”, para definir un conjunto de condiciones que pesan sobre el cuidador y crean malestar y sufrimiento.

Lista de referencias

  • CARERS UK (2015) Alone and caring: isolation, loneliness and the impact of caring on relationships. Available at http://www.carersuk.org/forprofessionals/policy/policy-library/alone-caring
  • Chadda, R.K., Singh, T.B. & Ganguly, K.K. (2007). Caregiver burden and coping: A prospective study of relationship between burden and coping in caregivers of patients with schizophrenia and bipolar affective disorder. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 42, 923-930.

Lecturas adiccionales