4.3 Aspectos clave de los entornos amigos de la demencia.
Cuando una persona se encuentra en situación de dependencia o sufre un trastorno cognitivo, pueden verse afectados la memoria, el pensamiento, el movimiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, el aprendizaje, el lenguaje o la capacidad de emitir juicios que no sean simples. Estos trastornos están relacionados con un menor control de las emociones, el comportamiento social y la motivación. Según el equipo del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer del Imserso (CREA, España), se ha demostrado que algunos síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, como la depresión, la apatía, la deambulación y la agresividad, son susceptibles de mejorar mediante modificaciones ambientales.
Los problemas de memoria, cognitivos y de deterioro funcional de las personas las hacen más vulnerables a las influencias ambientales (Briller et al., 2001), ya que estas personas “sólo conocen lo que ven”, tienen grandes dificultades para interpretar todo lo que ven y les rodea, lo que les genera gran confusión y angustia. Son mucho más vulnerables a los cambios en su entorno. De hecho, cuando una persona con demencia es institucionalizada, pasando de vivir en su casa a vivir en un centro asistencial, es uno de los momentos de mayor angustia y estrés para esa persona, que no entiende lo que está pasando, lo que le rodea, quién le rodea, e incluso pueden responder con cierta agresividad a esa angustia.
Es en estos momentos cuando los entornos juegan un papel fundamental: dependiendo de cómo estén pensados y diseñados estos entornos, pueden minimizar estas malas sensaciones.
De la literatura sobre gerontología ambiental y diseño para personas con demencia, podemos extraer los objetivos terapéuticos o aspectos clave que debe cumplir un entorno en respuesta a las necesidades y las características cognitivas y conductuales de las personas.
Existe un cierto consenso sobre los aspectos clave que debe cumplir un entorno diseñado para alcanzar los objetivos antes descritos: compensar en lo posible la discapacidad, maximizar la independencia, reforzar la identidad personal, mejorar la confianza, poseer cualidades que permitan comprender el funcionamiento del edificio y orientarse fácilmente, controlar el equilibrio de los estímulos, promover la interacción social, conceder privacidad cuando se disponga de la opción, proporcionar recorridos a pie, tanto en el interior como en el exterior, etc.
ASPECTO CLAVE 1-La escala humana y el entorno doméstico.
ASPECTO CLAVE 2-Personalización y sentimiento familiar.
ASPECTO CLAVE 3-Interacción social.
ASPECTO CLAVE 4-Privacidad y control personal.
ASPECTO CLAVE 5-Proporcionar una sensación de confianza y seguridad.
ASPECTO CLAVE 6-Maximizar la orientación, tanto espacial como temporal.
ASPECTO CLAVE 7-Proporcionar una estimulación sensorial equilibrada.
ASPECTO CLAVE 8-Proporcionar caminos para caminar.
ASPECTO CLAVE 9-Apoyar las habilidades funcionales de las personas.
ASPECTO CLAVE 10-Tecnología al servicio de las personas.
4.3.1. ASPECTO CLAVE 1- La escala humana y el entorno doméstico.
La escala de un edificio influye en el comportamiento de una persona, especialmente con demencia. La escala está asociada a diferentes factores: el número de personas con las que se relaciona esta persona, el tamaño general del edificio y el tamaño de sus componentes, como habitaciones, espacios comunes, pasillos, etc.
Los espacios pequeños similares a los de los hogares, los domésticos, la ubicación del comedor cerca de la cocina, las mesas con manteles y platos y cubiertos reales en lugar de bandejas frías, la decoración vinculada al origen cultural de los pacientes, etc. ayudan a que las personas se vinculen más a estos espacios y aumenten su sentido de pertenencia.
Una persona no debe sentirse intimidada por el tamaño de los espacios que la rodean, sino que la escala, la escala humana, debe ayudar a la persona a sentir que controla ese espacio.
4.3.2. ASPECTO CLAVE 2- Personalización y sentimiento familiar.
La pérdida de pertenencia a un lugar o a una propiedad está estrechamente relacionada con la vida en las instituciones sociales y sanitarias.
Cualquier intervención centrada en el mantenimiento del sentimiento de hogar, por un lado, y de la propia personalidad, por otro, ayuda a aumentar este sentimiento de pertenencia y a reducir la agitación, el estrés, etc., asociados a estos casos.
Muebles propios, recuerdos, objetos, fotografías, etc. Ayudan a mantener esta identidad y son más propensos a ser utilizados por las personas con demencia.
4.3.3 ASPECTO CLAVE 3-Interacción social.
La interacción social contribuye al bienestar emocional de las personas. La vida en las instituciones sociales y sanitarias, además de la pérdida de identidad y pertenencia, está asociada a la pérdida de relaciones que supone un nuevo lugar.
Es muy importante que los ambientes contribuyan, faciliten y estimulen las relaciones sociales: espacios de tamaño adecuado, hogareños, con sillones cómodos, en ángulo, en grupos adecuados, con iluminación adecuada, con elementos que faciliten la interacción y la conversación, etc. Contribuyen a facilitar la interacción social entre residentes, familiares y cuidadores.
4.3.4. ASPECTO CLAVE 4- Privacidad y control personal.
Proporcionar privacidad cuando sea necesario y fomentar un entorno que apoye la capacidad de los residentes para tomar decisiones es esencial para contribuir a la calidad de vida de las personas.
El entorno debe permitir elegir entre estar solo o acompañado en espacios acogedores, accesibles y seguros en ambos casos, tener ambas opciones y poder determinar cuál de ellas es la que la persona prefiere, promover y facilitar la toma de decisiones y la independencia de las personas.
4.3.5. ASPECTO CLAVE 5 – Proporcionar una sensación de confianza y seguridad.
Las personas y sus familias tienen que sentirse en un entorno de confianza y seguridad que les permita realizar sus actividades.
Y los familiares también tienen que confiar en que su familiar está en un lugar seguro, donde no le va a pasar nada malo, donde no se va a escapar y va a tener la mejor calidad de vida posible.
Sin embargo, las medidas y barreras demasiado evidentes pueden provocar la frustración, agitación y enfado del paciente, por lo que las medidas para garantizar la confianza deben ser discretas.
4.3.6. ASPECTO CLAVE 6- Maximizar la orientación, tanto espacial como temporal.
La orientación es una cuestión especialmente importante para las personas con deterioro cognitivo por pérdida de memoria.
Los espacios deben ser localizables e identificables para maximizar la orientación, visibles desde diferentes puntos, poner nombres o señales asociadas a sus usos, utilizar decoración y mobiliario fácilmente identificable con el uso del espacio, mantener la posición de los espacios y del mobiliario, evitar la sobreestimulación de ruidos para evitar distracciones, utilizar pistas sensoriales (el olor de la comida en la cocina, ver la mesa puesta, etc.), utilizar relojes grandes con símbolos de actividades diarias en las paredes, etc. ayuda a las personas a saber dónde están y a tomar decisiones sobre dónde quieren ir.
4.3.7. ASPECTO CLAVE 7 – Proporcionar una estimulación sensorial equilibrada.
La estimulación excesiva, especialmente el ruido, puede alterar el comportamiento, estresando, reduciendo la capacidad de concentración, etc.
Una estimulación insuficiente puede contribuir a aumentar la apatía, reducir el contacto social y el aislamiento.
Los sonidos, los olores y las luces también pueden servir para asociar e identificar los diferentes espacios.
4.3.8. ASPECTO CLAVE 8- Caminos para la deambulación.
El deambular errático asociado a las demencias puede ser canalizado si existen caminos o recorridos bien definidos, libres de obstáculos, sin cruces complejos, circulares, con puntos de interés y oportunidades de interacción social.
Estos recorridos deben ser tanto interiores como exteriores, dando la razón y la oportunidad de salir al exterior si el tiempo lo permite.
4.3.9. ASPECTO CLAVE 9- Apoyar las capacidades funcionales de las personas.
Los entornos deben ayudar a compensar la pérdida de capacidades físicas, cognitivas y funcionales utilizando diferentes métodos: iluminación adecuada evitando destellos y diferencias de color que las personas con demencia no saben interpretar, luz natural y artificial ayudando en la percepción de la profundidad de campo, eliminar colores, ruidos y objetos innecesarios para evitar distracciones etc.
4.3.10 ASPECTO CLAVE 10- La tecnología al servicio de las personas
Toda la tecnología que se desarrolle debe poder ponerse al servicio de las personas con demencia, de sus familias y de los profesionales que trabajan directamente con ellas y puede contribuir a mejorar su calidad de vida integrándola en sus entornos.