Objetivo
En este tema, aprenderá sobre el diseño de la TEC, la implementación del piloto, la evaluación y sus principales resultados.
Lecturas de aprendizaje
Después de completar el módulo, usted:
- Aprenderá cómo se diseñó y evaluó el TEC,
- Comprender el ensayo de la TEC y sus resultados,
- Comprenderá qué es la Terapia de Estimulación Cognitiva Individual.
Introducción
El tratamiento de la demencia es hoy en día un enfoque aceptado y cada vez más implantado, no sólo en el Reino Unido sino en todo el mundo. Sin embargo, quizá le sorprenda saber que se han necesitado unos 60 años, con algunos altibajos considerables en el camino, para llegar a este punto. Los elementos más eficaces de diferentes terapias, y especialmente de la Terapia de Orientación a la Realidad, se han combinado para crear el método TEC. En este tema se analizarán brevemente los pasos que han conducido al desarrollo de la TEC.
3.3.1 Primeros pasos
El primer paso en la creación de lo que iba a ser la TEC fue identificar las mejores características de las diferentes terapias y combinarlas en un único programa, que fueron modificadas tras un estudio piloto. Un total de 28 estudios, incluidos los de orientación, reminiscencia y validación, proporcionaron suficientes detalles sobre las actividades utilizadas en la primera intervención de TEC. Se tomó la decisión de desarrollar inicialmente un programa basado en el grupo, dada la aparente eficacia de las sesiones de Orientación a la Realidad, que se asoció con mejoras significativas tanto en la cognición como en el comportamiento.
En el diseño del programa TEC se siguieron cinco principios básicos
- Aprendizaje experiencial utilizando los cinco sentidos para promover la estimulación cognitiva y los procesos de memoria.
- Las intervenciones psicológicas enfocadas eran relevantes para las dificultades de la vida diaria.
- Reconocimiento de la vida emocional y mejora de las habilidades cognitivas de las personas con demencia.
- Aprendizaje implícito, más que “enseñanza” explícita. Amplio ensayo y consolidación de información esencial sobre ellos mismos y su mundo.
- El proceso psicológico recíproco (que implica estados cognitivos y emocionales) en el que las personas con demencia y quienes las cuidan aprenden más sobre las capacidades y vulnerabilidades de cada uno.
Se diseñó un programa de 14 sesiones con cuatro fases:
- Los sentidos, por ejemplo, el sonido y la música
- Recordar el pasado, por ejemplo, la infancia
- Personas y objetos, por ejemplo, cocina, rostros famosos
- Cuestiones prácticas cotidianas, como el dinero [2].
Los resultados de los ensayos mostraron que la TSC tuvo un impacto significativo en el funcionamiento cognitivo, el estado de ánimo, la calidad de vida y las habilidades lingüísticas de las personas, incluyendo la denominación, la búsqueda de palabras y la comprensión.
La Colaboración Cochrane, considerada internacionalmente como la fuente autorizada para la práctica de la medicina basada en la evidencia, consideró con respecto a la TEC que “había pruebas consistentes de múltiples ensayos de que los programas de estimulación cognitiva benefician la cognición en personas con demencia leve a moderada, con estudios de varios países que se suman a la base de pruebas. La implementación de la TEC también se vio favorecida por su recomendación en las directrices NICE-SCIE (NICE: National Institute for Health and Clinical Excellence/Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica) y SCIE: Social Care Institute for Excellence/Instituto de Excelencia en Atención Social) sobre la gestión de la demencia: “Las personas con demencia leve/moderada de todo tipo deberían poder participar en un programa estructurado de estimulación cognitiva en grupo. . proporcionado por trabajadores con formación y supervisión… independientemente de cualquier medicamento contra la demencia que reciban” [5]. Más tarde se incluyó en el influyente Programa de Acreditación Nacional de Servicios de Memoria del Real Colegio de Psiquiatras. Por último, cabe destacar que cuando se preguntó a 34 participantes (personas con demencia, cuidadores y personal) sobre sus experiencias con la TEC, respondieron que habían tenido experiencias positivas al estar en un grupo (solidario y no amenazante) y que este programa cambió su vida cotidiana al mejorar su estado de ánimo y su confianza (les resultaba más fácil hablar), así como al cambiar su concentración y su estado de alerta (querían asistir a más actividades) [4,5].
3.3.2 Terapia de estimulación cognitiva individual (TECi)
La terapia de estimulación cognitiva individual (TECi) es una intervención cognitiva y psicosocial individual que ofrece estimulación mental y actividades agradables a las personas con demencia. Con la creciente evidencia de los beneficios de la TEC y su aceptación en los servicios rutinarios, se hizo evidente la necesidad de ofrecer la TCE a través de diferentes vías. Se reconoció que el TEC no siempre es accesible para aquellos que no quieren o no pueden asistir a los grupos. Teniendo en cuenta sus necesidades y deseos, se desarrolló la versión individual de la TEC (TECi). A diferencia de la TEC, la TECi se lleva a cabo en casa y la facilita un cuidador informal (por ejemplo, un familiar, un amigo o cualquier persona cercana a la persona con demencia) o un cuidador remunerado (por ejemplo, un trabajador de apoyo a domicilio).
Como ya se ha visto, la TEC está recomendado por organizaciones como Alzheimer’s Disease International y el National Institute for Health and Care Excellence del Reino Unido. Se basa en la Terapia de Estimulación Cognitiva grupal, basada en la evidencia, para personas con demencia leve a moderada. La TECi ofrece la oportunidad a los cuidadores familiares de participar en el procedimiento de la TEC, mejorar la calidad de los cuidados y su bienestar [6].
La intervención de la TECi consiste en actividades estructuradas, como la TEC, y sigue aproximadamente los mismos principios de la TEC de grupo (Figura 2) [7].
Figura 2: TECi Principios clave [8]
3.3.3 Terapia de estimulación cognitiva virtual (TECv)
Durante la pandemia de Covid-19, la TEC en grupos o sesiones individuales no es factible. Por lo tanto, se desarrollaron la TEC y la TECi en el hogar. Más concretamente, se diseñaron sesiones virtuales de TEC/TECi en línea, que se aplican según las directrices preexistentes y los principios clave de la TEC en persona/grupo.
Sin embargo, hay algunas consideraciones especiales para la TEC/TECi virtual. El programa de TEC/TECi virtual es impartido por una persona que está familiarizada con la tecnología necesaria para llevar a cabo las sesiones virtuales y que también puede ayudar a la persona con demencia (familiar o cuidador) a aplicar la tecnología necesaria en su hogar. El papel del cuidador/apoyador de los participantes puede variar en función de la capacidad cognitiva de la persona con demencia y de sus habilidades previas con la tecnología. La aportación de los cuidadores/apoyos debe valorarse y fomentarse para apoyar la asistencia de los participantes y la configuración tecnológica. Además, deben proporcionar a los participantes privacidad y autonomía una vez que comiencen las sesiones, como sería habitual en las TEC presenciales.
Se puede utilizar cualquier aplicación de videoconferencia. Algunas de las plataformas más utilizadas son Zoom, Skype, etc., debido a su facilidad de uso y a su bajo o nulo coste. El formato de grupo sigue el protocolo original de TEC o TECi basado en la evidencia lo más estrechamente posible y normalmente dura 45-60 minutos más el tiempo de organización (15 minutos). El número óptimo de miembros del grupo para el TECv es de cinco; este número puede aumentarse a medida que aumenta la familiaridad con el sistema. Todas las actividades que se utilizan normalmente en las sesiones de TEC/TECi pueden necesitar algunos ajustes para su uso online [9].
Sinopsis
Puntos clave:
- La TEC se desarrolló mediante revisiones sistemáticas de la literatura y estudios piloto.
- La TEC se basa en la Terapia de Orientación a la Realidad.
- La TECi consiste en una TEC individual, dirigida por cuidadores o profesionales a domicilio, y tiene temas similares a la TEC de grupo.
- La TECi mejora la relación entre la persona y su cuidador (valorada por éste) y la calidad de vida del cuidador.
- Durante COVID-19 se plantearon nuevos retos en la atención a la demencia. La TEC virtual es una innovación en la prestación a distancia de la TEC grupal/individual.
Lista of referencias
- Medical Research Council. (2000). A framework for the development and evaluation of RCTs for complex interventions to improve health. MRC.
- Woods, B. (2019). Development process In: Yates, A., YatesJ., Orrell M., et al (editors). Cognitive stimulation therapy for dementia: history, evolution, and internationalism. 1st edition. Oxford: Routledge.
- Orrell, M., Forrester, L. T., A. (2019). Group cognitive stimulation therapy. Clinical trials. In: Yates, A., YatesJ., Orrell M., et al (editors). Cognitive stimulation therapy for dementia: history, evolution, and internationalism. 1st edition. Oxford: Routledge.
- Woods, B., Aguirre, E., Spector, A., Orrell, M. (2012). Cognitive stimulation to improve cognitive functioning in people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2, CD005562. DOI:10.1002/14651858.CD005562.pub2.
- NICE-SCIE (2006) Dementia: supporting people with dementia and their carers. Guideline - draft for consultation. NICE-SCIE.
- UCL, (2021). Why was the study of iCST done? https://www.ucl.ac.uk/individual-cognitive-stimulation-therapy/why-was-study-icst-done
- Rai, H., Yates, L., Orell, M. (2018). Cognitive stimulation therapy for dementia. https://core.ac.uk/download/pdf/161100598.pdf
- Yates, L. (2019). iCST In: Yates, A., YatesJ., Orrell M., et al (editors). Cognitive stimulation therapy for dementia: history, evolution, and internationalism. 1st edition. Oxford: Routledge.
- UCL, (2020). Interim Guidelines for Virtual Cognitive Stimulation Therapy (vCST). https://www.ucl.ac.uk/pals/sites/pals/files/vcst_interim_guidelines_august2020.pdf